
Ante la conquista musulmana acaecida en el siglo VIII, Abd al-Aziz y el noble visigodo Teodomiro firmaron en el año 713 la capitulación comúnmente conocida como el Pacto de Tudmir, haciendo en cierta medida autónomo a este núcleo político dentro de al-Andalus. Con este pacto la población hispanogoda aseguró su presencia en el territorio que habitaban conservando sus propiedades, el respeto al culto cristiano, la continuidad política de Teodomiro en el gobierno y el control de la población a cambio de unos impuestos de carácter personal y el sometimiento a la nueva autoridad islámica.
Este territorio individualizado recibiría el nombre del dirigente visigodo Teodomiro y sus limitaciones geográficas quedarían marcadas, en gran parte, por las siete ciudades mencionadas en el pacto: Orihuela, Lorca, Mula (Cerro de la Almagra), Alicante, Begastri, La Alcudia de Elche y Ello (muy probablemente el Tolmo de Minateda en Hellín). Gracias a autores como al-Razi o al-Udri sabemos que los límites de la Cora de Tudmir se extendían desde Denia hasta la comarca de Los Vélez y de la costa a la llanura albacetense, hasta segregarse Xàtiva y Denia en el siglo XI. Aunque los límites fluctuarían en esta unidad político-administrativa, se observan las líneas maestras de la futura articulación territorial del Reino de Murcia tras la conquista castellana y previa a los tratados de Torrellas-Elche del siglo XIV.
Tudmir se convirtió en un territorio individualizado pero integrado en la estructura estatal como una provincia que se dirigía desde Córdoba, una identidad geográfica que comenzó a mostrarse con la presencia de nisbas geográficas como “al-Tudmiri”, reflejo de la noción de pertenencia a esta región. Aquí recogemos siete yacimientos arqueológicos para comprender el patrimonio material que nos ha legado la sociedad andalusí que vivió en el Sureste de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XIII. Únanse pues, si así lo desean, a este sugestivo viaje por las tierras de Tudmir:
1-El Tolmo de Minateda:
¿Dónde? Hellín (38.47623, -1.60587)
¿Qué es? Poblado ubicado en un cerro amesetado y habitado desde la Edad del Bronce hasta el siglo X. Se trata de uno de los yacimientos altomedievales más importantes de la Península Ibérica, ya que nos ayuda a comprender el proceso de islamización de la sociedad visigoda. En el sector central del yacimiento se ubica una basílica visigoda asociada al poder del noble visigodo Teodomiro, siendo en esta área del yacimiento donde se ubica un hábitat islámico con ocupación hasta su abandono después del siglo IX. Tras la excavación sistemática de este yacimiento por la Universidad de Alicante, gran parte de la historiografía acepta que este asentamiento es la ciudad de Iyyuh o Ello citada en el Pacto de Tudmir en el año 713.
2-Medina Siyasa:
¿Dónde? Cieza (38.22565, -1.42244)
¿Qué es? Asentamiento andalusí del siglo XI ubicado en la ladera meridional del Cerro del Castillo. Este hábitat estaba protegido por una muralla y por el castillo de Cieza, ubicado en altura en sus inmediaciones. De todo este poblamiento andalusí con fases de ocupación hasta el siglo XIII, se ha excavado y puesto en valor un barrio de urbanismo aterrazado formado por calles estrechas e irregulares y 19 casas. Estas viviendas están formadas por dos plantas y un patio interior, destacando por su decoración de yesería en arcos, puertas y ventanas. En el Museo de Siyasa se encuentran los restos materiales documentados en este despoblado, las ricas decoraciones parietales y reproducciones de las casas 6 y 10.
3-Rábita de Guardamar:
¿Dónde? Guardamar del Segura (38.10202, -0.65093)
¿Qué es? Impresionante conjunto religioso islámico de época califal construido en el siglo X en las dunas de la desembocadura del río Segura. Este conjunto arquitectónico está formado por 22 pequeñas mezquitas u oratorios con mihrab, cinco estancias, dos edificios de paso y dos calles. Destaca una gran mezquita, la riqueza epigráfica de este complejo y una celda de acogida de peregrinos con numerosos grafitis. Aunque el edificio fue abandonado en el siglo XI, está documentada una fase de ocupación anterior en la que una serie de estancias u oratorios dispersos se construyeron alrededor de un gran muro de quibla. Esta fase ha sido interpretada como un asentamiento temporal de vocación marítima.
4-Museo de la Muralla de Orihuela:
¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08491, -0.94913)
¿Qué es? Museo situado bajo el edifico Casa del Paso en el Campus de las Salesas de la UMH. Este espacio muestra al público los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1998 y 2000 que sacaron a la luz un tramo de 80 metros de la muralla de época almohade realizada en tapial de hormigón con cuatro torres de planta rectangular. Además, se conservan calles y viviendas andalusíes y bajomedievales, los baños árabes de los siglos XII-XIII, el Palacio gótico del infante Fernando de Aragón y restos arquitectónicos de la Casa del Paso del siglo XVIII. En el museo se exponen numerosos restos materiales documentados en la excavación.
5-Complejo arqueológico de Monteagudo:
¿Dónde? Monteagudo (Murcia) (38.02305, -1.10172)
¿Qué es? Conjunto arqueológico islámico de época medieval formado por el Castillo, Castillejo y Larache. Mientras que el Larache es una almunia de planta cuadrangular formada por un edificio residencial y un perímetro amurallado, el Castillejo es una residencia de recreo asociada al Rey Lobo que destaca por su gran valor artístico con aspecto fortificado. Por último, el Castillo de Monteagudo es una fortificación de tapial con función militar ubicada en un espolón que controlaba el paso natural del valle del Segura. Está formada por dos recintos amurallados concéntricos y cuenta en su interior con silos, almacenes y una cisterna. A sus pies se encuentra el Centro de Visitantes de San Cayetano y un hábitat de época argárica.
6-Yacimiento arqueológico de San Esteban:
¿Dónde? Murcia (37.98863, -1.13368)
¿Qué es? Los restos arqueológicos de una parte del arrabal de la Arrixaca Vieja de los siglos XII y XIII. Sacado a la luz tras levantarse el antiguo jardín de San Esteban para la construcción de un parking subterráneo que detuvo la movilización ciudadana del pueblo murciano. Este amplísimo yacimiento arqueológico de unos 24.000 m2 alberga más de setenta viviendas, cuatro recintos, veinticuatro calles, un oratorio, una maqbara o cementerio islámico y un funduq. Tras una larga espera desde 2009, los trabajos arqueológicos comenzarán a final de este año y culminarán con la musealización del conjunto que se estima acabada para 2022.
7-Castillo de Lorca:
¿Dónde? Lorca (37.6775, -1.70583)
¿Qué es? Extraordinaria fortaleza de origen andalusí y de grandes dimensiones que ha llegado hasta nuestros días como legado vivo de la arquitectura medieval de nuestra tierra fronteriza. De forma alargada, gran tamaño y situada en el cerro que domina la actual ciudad de Lorca, está ocupada con cierta continuidad desde época argárica. A partir del siglo XIII se convirtió en la llave segura del Reino de Murcia y se acometieron importantes obras como la Torre del Espolón y la Torre Alfonsina, actuando esta última como torre del homenaje y símbolo del poder real. La también denominada como Fortaleza del Sol, cuenta como atractivos añadidos en su interior con parte de la judería medieval puesta en valor y la impresionante sinagoga rectangular con una acertada cubierta de madera.
Dejar una contestacion