
La actual ciudad de Cartagena fue fundada por el cartaginés Asdrúbal Barca en el siglo III a.C. con el nombre de Qart Hadasht con la intención de establecer en ella su capital en la Península Ibérica. Durante la Segunda Guerra Púnica caerá en manos romanas tras su toma por Publio Cornelio Escipión en el 209 a.C., momento en que pasaría a denominarse Carthago Nova y se convertiría en una de las ciudades de más importancia y peso de Hispania.
En la primera división romana de 197 a.C. pasa a formar parte de la Hispania Citerior y en el siglo I d.C. de la Provincia Tarraconensis, ambas con capitalidad en Tarraco. Será durante el gobierno de Tiberio cuando se cree, dentro de la Tarraconensis, el Conventus Iuridicus Carthaginensis. Esta subdivisión de la provincia aglutinaba un vasto territorio que abarcaba las actuales Región de Murcia, Baleares, Andalucía Oriental, gran parte de Valencia y los cursos altos del Duero, Tajo y Guadiana. No sería hasta la división de Diocleciano del año 284 d.C. cuando se erija la Provincia Carthaginensis, de una extensión similar al anterior conventus.
Desde el siglo I a.C., concretamente a partir del año 54 a.C., la ciudad vivió una profunda renovación urbana tras la concesión del rango de colonia que queda ampliamente reflejada en el patrimonio arqueológico que la ciudad portuaria atesora actualmente entre sus calles para deleite de paisanos y turistas. Aquí recogemos siete yacimientos arqueológicos claves de la ciudad de Cartagena para comprender la importancia, majestuosidad y peso de Carthago Nova en el Mare Nostrum. Sumerjámonos en su inmenso legado arqueológico:
1-Muralla Púnica
¿Dónde? Cartagena (37.60412, -0.97864)
¿Qué es? Fragmento de la muralla de la ciudad cartaginesa de Qart Hadasht que sufrió el asedio y conquista de las tropas romanas de Publio Cornelio Escipión en el 209 a.C. La muralla fue construida con bloques de arenisca y presenta tres alturas y dos muros paralelos, recreando el edificio que la protege los 10 metros de altura que llegó a alcanzar. En el mismo espacio musealizado se puede disfrutar de un audiovisual, una sala expositiva con restos de la excavación de 1987 y una impactante cripta funeraria de la ermita de San José de época moderna. La cripta está decorada con pinturas de la danza de la muerte y en ella se hallan más de cien nichos.
2-La Casa de la Fortuna
¿Dónde? Cartagena (37.60222, -0.98206)
¿Qué es? Domus o vivienda de una familia romana acomodada datada entre finales del siglo I a.C. y finales del siglo II d.C. Durante diferentes intervenciones arqueológicas realizadas entre los años setenta y noventa del siglo pasado se sacaron a la luz los restos de esta casa de una extensión aproximada de 200 m2, conservándose además dos tramos de calzada, parte del sistema de alcantarillado, una taberna y una posible cocina. Esta casa romana está formada por un atrio, un comedor, el dormitorio, un tablinum, un jardín y un baño. Además se puede disfrutar de unas vitrinas en las que se exponen los principales restos arqueológicos encontrados en la vivienda. Destacar la rica decoración en mosaicos, las pinturas parietales y la inscripción “Fortuna Propitia” en el suelo de uno de sus pasillos.
3-Augusteum
¿Dónde? Cartagena (37.60216, -0.9831)
¿Qué es? Edificio del siglo I d.C. que fue construido para ser la sede de unos magistrados religiosos y lugar de culto al emperador Octavio Augusto. Estos restos arqueológicos salieron a la luz en las intervenciones de 1991 y 1992, siendo posible disfrutar de una buena muestra de los restos arqueológicos encontrados tanto en el foro romano como en el augusteum. El templo, decorado con ricos materiales de construcción y antefijas de terracota, está formado por espacios como tabernas, estancias administrativas, ninfeos, un pórtico y un aula central donde habría estado ubicada una escultura del emperador Augusto.
4-Anfiteatro Romano
¿Dónde? Cartagena (37.60065, -0.98017)
¿Qué es? Anfiteatro romano de forma elíptica construido en el cerro de la Concepción aprovechando para su construcción parte del desnivel de la roca sobre la que se asienta. Construido con bóvedas y contrafuertes, se estima que podría albergar hasta 10.000 espectadores, habiéndose documentado espacios como la arena, el graderío o tres estancias interpretadas como un lugar para albergar a gladiadores y/o animales. En la segunda mitad del siglo XIX se construyó sobre los restos de su graderío una plaza de toros, estando finalmente en fase de estudio y puesta en valor este conjunto arqueológico olvidado tanto tiempo atrás.
5-Teatro Romano
¿Dónde? Cartagena (37.59929, -0.98423)
¿Qué es? Teatro romano construido sobre el cerro de la Concepción a finales del siglo I a.C. en tiempos del emperador Augusto dedicado a los príncipes Cayo y Lucio. El edificio estuvo oculto durante siglos por una continuada fase de ocupación en la que destaca el barrio comercial de época bizantina, así como un cementerio de época andalusí. Mientras que el graderío o cavea podía albergar hasta unos 7.000 espectadores, la fachada escénica tenía un alzado de casi 15 metros realizado en variados y lujosos materiales de construcción. La puesta en valor de este edificio incluye otros elementos arquitectónicos de gran importancia como la Catedral Vieja y el Palacio de Riquelme. El teatro romano ha sido uno de los ejes sobre los que se ha desarrollado la regeneración de la ciudad de Cartagena a través de su patrimonio arqueológico.
6-El Barrio del Foro Romano del Molinete
¿Dónde? Cartagena (37.60193, -0.98653)
¿Qué es? Un impresionante conjunto de 26.000 m2 de restos arqueológicos del foro romano conservados en la ladera suroriental del cerro del Molinete. El conjunto está formado por dos manzanas o insulae compuestas por las termas del puerto con su peristilo o plaza porticada, el edificio del atrio y el Santuario de Isis y Serapis. Mientras que en la plaza porticada fue encontrada la famosa cornucopia de mármol, el edificio del atrio destaca por sus decoraciones parietales en sus altos alzados. Además se conservan dos decumanos y dos cardos, encontrándose en uno de estos últimos un sillar decorado con un falo en relieve.
7-Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
¿Dónde? Cartagena (37.61534, -0.99369)
¿Qué es? Impresionante museo arqueológico ubicado sobre una necrópolis de época tardorromana que alberga una completísima exposición permanente en la que destacan la colección de epigrafía funeraria, minería romana y producción cerámica. En su amplia colección cabría señalar elementos como la falange de homínido de Cueva Victoria, las cráteras griegas del poblado ibérico de los Nietos, el pebetero púnico de la calle Montaro o la cantimplora romana de esparto de la sierra minera de Cartagena-La Unión. Ninguna visita a la Cartagena romana es completa sin adentrarse en los fondos arqueológicos de este museo.
Dejar una contestacion