7 rinconcicos para conocer el barrio murciano de San Andrés

Convento e Iglesia de las Monjas Agustinas del Corpus Christi. cantonioluis

El histórico Barrio de San Andrés atesora entre sus calles un rico patrimonio cultural ligado a su gran legado artesano, comercial y eclesiástico. Se encuentra ubicado en lo que en su momento fuera el Arrabal de la Arrixaca la Nueva, una extensión de la ciudad extramuros que fue ocupada por mozárabes y comerciantes a partir del siglo XI. Su cercanía al antiguo meandro del río Segura hizo que fuera un lugar adecuado para que en él se estableciesen diferentes tipos de artesanos como alfareros y vidrieros. Sin embargo, por esta misma circunstancia este emplazamiento sufriría en los siglos venideros numerosas riadas como la de San Calixto en 1651.

Antes de la conquista castellana de la ciudad en 1243, este sector de la ciudad fue amurallado, defendiendo diferentes autores que en esta zona se ubicaron los artesanos y comerciantes genoveses que cita Hazim al-Qartayanni en el siglo XIII. Tras la rebelión mudéjar de 1266 se decreta la expulsión de los mudéjares de la medina, estableciéndose este amplio grupo social en los arrabales de la ciudad, llegando a convertirse estos en la morería de Murcia.

En época moderna se construyeron numerosas iglesias y conventos que cambiaron la configuración del barrio y dotaron al mismo de ese elemento religioso que tanto lo caracteriza hoy día. La presencia de la talla de la Virgen de la Arrixaca, la labor de la Orden de los Agustinos, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno que procesiona cada Viernes Santo o la obra del más ilustre escultor murciano salvaguardada en el Museo Salzillo son fiel reflejo del inmenso patrimonio artístico que atesora el Barrio de San Andrés.

Sin embargo, su patrimonio cultural va más allá de todo ello. En él se respira el aroma de especias provenientes de todos los rincones del mundo como si de un zoco árabe se tratase, y en su urbanismo se vislumbra un lugar de acogida de gentes, procedentes especialmente de África y Latinoamérica, que entre sus calles han encontrado un nuevo hogar.

Aquí recogemos siete elementos clave para comprender la riqueza social y patrimonial, material e inmaterial, de este lugar de tránsito para muchos murcianos al dirigirse a la estación de autobuses. Sean bienvenidas y bienvenidos a nuestro intercultural barrio de San Andrés:

1- Iglesia de San Andrés:

¿Dónde? Barrio de San Andrés (Murcia) (37.98646, -1.13816)

¿Qué es? Templo religioso que alberga la sede de la parroquia ubicada en el histórico Arrabal de la Arrixaca Nueva desde el siglo XIII. Hasta la desamortización de Mendizábal el edificio era el antiguo convento de los Agustinos, lugar donde estuvo ubicada la ermita de la Virgen de la Arrixaca, pasando a ser la parroquia de San Andrés en 1886 tras el precario estado en el que se encontraba la antigua sede de esta. La iglesia tiene planta de cruz latina con capillas laterales y estuvo decorada con frescos del pintor italiano Pablo Sístori. De la iglesia destacan las tallas de San Roque y San Andrés, obras de Francisco Salzillo, las columnas romanas de mármol rojo de Monteagudo y la imagen de la Virgen de la Arrixaca, obra anónima del siglo XII-XIII y antigua patrona de Murcia, que es venerada en una capilla del siglo XVII.

2-Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno:

¿Dónde? Barrio de San Andrés (Murcia) (37.98665, -1.13822)

¿Qué es? Templo religioso sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús fundada en 1600. Con el tiempo, la cofradía se instaló en una capilla anexa a la iglesia conventual de los agustinos y, tras una serie de litigios con estos, comienza a construirse el actual edificio a finales del siglo XVII. La iglesia está conectada al Museo Salzillo y forma parte de su espacio expositivo al albergar en su interior los pasos de la Cofradía que desfilan en la mañana del Viernes Santo en la popularmente conocida procesión de los Salzillos. 8 de las 9 tallas son obra de Francisco Salzillo, destacando La Cena y La Oración del huerto, mientras que el titular Nuestro Padre Jesús el Nazareno es la única obra no atribuida a él de las que procesionan.

3-Museo Salzillo:

¿Dónde? Barrio de San Andrés (Murcia) (37.98675, -1.13829)

¿Qué es? Espacio museográfico dedicado al escultor barroco murciano Francisco Salzillo. Este edificio alberga su famoso Belén de más de 500 piezas, así como otras obras y bocetos del ilustre imaginero. Para la portada principal del museo se empleó la fachada renacentista del derribado Palacio Riquelme de la Calle Jabonerías. Además, a partir de 2014 el museo cuenta con el belén napolitano de los hermanos Emilio y Carmelo García de Castro en exposición permanente. Conectada al museo tenemos la Iglesia de Jesús, lugar donde se encuentran los pasos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, siendo Salzillo autor de 8 de los 9 pasos que procesionan cada mañana de Viernes Santo por las calles de Murcia.

4-Mercado de San Andrés:

¿Dónde? Barrio de San Andrés (Murcia) (37.98657, -1.13928)

¿Qué es? Plaza de abastos y galería comercial inaugurada en 1985 que ocupa una superficie de casi 2.000 m2 ubicada junto a la Estación de Autobuses de San Andrés. Pese a ser una de las plazas de abastos más pequeñas de Murcia, cuenta con 29 puestos entre los que se encuentran pescaderías, carnicerías, charcuterías y panaderías, así como tres fruterías, una tienda de salazones, una floristería, una tienda de encurtidos y una tetería marroquí. Pese a lo poco atractivo de su fachada y su diseño arquitectónico, alberga en su interior lo mejorcico que ofrece nuestra tierra y su gastronomía. Además, al estar circundada por numerosos comercios y bazares, hacen de su ubicación un auténtico zoco árabe para el desarrollo del pequeño comercio.

5-Calle Arrixaca:

¿Dónde? Barrio de San Andrés (Murcia) (37.9865, -1.13703)

¿Qué es? Histórica vía que irrumpe en mitad de la Plaza San Agustín enfrente de la Iglesia de San Andrés. Su nombre procede de la antigua patrona de la ciudad de Murcia, la Virgen de la Arrixaca, cuya talla de época bajomedieval es venerada en dicha parroquia. Esta llamativa calle muestra la riqueza intercultural del barrio con bares y comercios de diferentes familias migrantes, así como el archiconocido Taller de belenes Blázquez y la emblemática Cervecería La Viuda. La calle Arrixaca desemboca en la calle Sagasta, lugar donde se conservan algunos tramos de la muralla medieval de Murcia.

6-Convento e Iglesia de las Monjas Agustinas del Corpus Christi:

¿Dónde? Barrio de San Andrés (Murcia) (37.98819, -1.13787)

¿Qué es? Imponente conjunto monástico de estilo barroco construido entre finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII para la rama femenina de la Orden de San Agustín sobre otros dos anteriores. El conjunto presenta tres patios, la iglesia y un huerto monacal. Destaca la fachada de la iglesia, su planta de cruz latina de traza barroca y el inmenso patrimonio pictórico y escultórico que alberga en su interior, sobresaliendo la talla de San Agustín de Salzillo y la de Santa Cecilia de Roque López. Durante la Guerra Civil el edificio fue empleado como cárcel y refugio antiaéreo, y tras la victoria franquista como campo de concentración para el internamiento de presos republicanos.

7-Pérgola de la Lonja de San Agustín:

¿Dónde? Barrio de San Basilio (Murcia) (37.99385, -1.14348)

¿Qué es? Cubierta de hierro de estilo modernista de dos cubiertas a cuatro aguas construida para la Lonja de frutas y hortalizas que estuvo ubicada en la plaza de San Agustín. Columnistas de diferentes periódicos de la capital murciana y la Cofradía de Jesús consideraban que esta pérgola afeaba las dos grandes iglesias de esta plaza y la procesión de los Salzillos, razón por la que el Ayuntamiento de Murcia trasladó la lonja y su pérgola al barrio de San Basilio en 1959. Con el traslado del mercado en 1980 a la finca de El Mayayo, entre las pedanías de El Palmar y Sangonera la Verde, la pérgola obra del arquitecto Maristany se quedó en el barrio de San Basilio.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*