7 lugares de leyenda para la noche de Ánimas en la Región de Murcia

Palacio de los Saavedra. ultreia

Al igual que ocurre en vísperas de San Juan, en la noche previa al Día de los Fieles Difuntos nuestra tierra muestra una de sus caras más sacras a la par que profanas en lo que a mitología y superstición se refiere. Aunque muchas de las tradiciones son desconocidas para la mayoría de sus actuales habitantes, existe todavía un legado inmaterial que se resiste a desaparecer como testigo de las creencias de un pueblo que rendía culto y se reencontraba en estas fechas con sus antepasados más queridos.

Esto se debe a que en estas fechas en las tierras bañadas por el río Segura, como sucede en otras partes de la Península Ibérica, es tiempo de ánimas. En la mentalidad popular las ánimas se aparecían por casas, cementerios y la huerta volviendo al encuentro de sus seres queridos o para reclamar de ellos el cumplimiento de las promesas que ellos no habían podido cumplir en vida. Para las ánimas se hacían una serie de ritos de acogida como prepararles una cama en la casa, encenderles mariposas o incluso cocinarles como si fuese un miembro más de la familia a sentarse a la mesa.

Por lo general eran días de recogimiento y respeto a los difuntos. Por ello, muchas son las leyendas que abundan en nuestra tierra para asustar a los zagalicos en esta noche al calor de una buena lumbre con delicias como el arrope, tostones o huesos de santo. Aquí recogemos una por cada una de las comarcas históricas de la Región de Murcia. Observen pues este pequeño muestrario de la magia y el horror que atesora nuestra tierra a disposición de aquellos que quieran adentrarse en lo desconocido:

1- Monte Arabí

¿Dónde? Yecla (38.69722, -1.2825)

¿Qué es? Monumento natural que destaca por su belleza geológica y sus impresionantes pinturas prehistóricas. En este Espacio Natural Protegido se encuentran los abrigos rupestres de la Cueva del Mediodía y Cantos de Visera I y II, siendo Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por su importancia dentro del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo en la Península Ibérica. Dentro de las numerosas leyendas relacionadas con el Arabí destaca la de la Cueva del Tesoro. Esta afirma que dentro de él, tras pasar por angostos pasillos, se llega hasta un portón que resguarda un gran tesoro custodiado por dos vigilantes armados. Además, el entorno del Monte Arabí fue una zona de avistamientos de objetos voladores y/o luminosos en torno a la década de los ochenta del siglo pasado.

2- Salto de la Novia

¿Dónde? Ulea (38.14065, -1.33815)

¿Qué es? Paraje situado entre Ulea y Ojós que destaca por su abrupta pendiente que desemboca en el margen izquierdo del río Segura y por una punta rocosa donde se ubica el yacimiento conocido como Pileta de la Reina Mora. Este paraje es famoso por una triste leyenda en la que la hija del comendador de la Orden de Santiago en Ricote, al enamorarse de un caballero cristiano y este perder la vida en una batalla contra las huestes musulmanas, se lanzó desde este punto al río mientras los cristianos celebraban jubilosos la reciente aunque trágica victoria. Mientras que unas versiones señalan que al caer la noche se escucha el llanto de la joven, otras indican que en la noche de San Juan se ven flotar sobre el río los cuerpos de los enamorados.

3- Palacio de los Saavedra

¿Dónde? Murcia (37.98497, -1.12635)

¿Qué es? Edificio construido en la segunda mitad del siglo XVII perteneciente a Gregorio de Saavedra y Fontes. La leyenda cuenta que una joven de la ilustre familia de los Saavedra fue seducida por un extranjero y que su familia al descubrirlo la emparedaron. Tiempo después, los transeúntes empezaron a presenciar extrañas luces y sonidos provenientes de lo alto del edificio, así como la presencia de la silueta de una joven o duende. Esto provocó que un párroco realizase un exorcismo tras el cual la luz se apagó y apareció una paloma que los presentes entendieron como la liberación del alma de la joven maldita. El lugar pasó a llamarse popularmente como la Casa del Duende y durante la restauración del edificio se descubrió que la parte más alta de este no era accesible desde el interior del mismo. El edificio pertenece en la actualidad a la Universidad de Murcia, siendo conocido como el Colegio Mayor Azarbe.

4-Castillo de la Concepción

¿Dónde? Cartagena (37.60011, -0.9821)

¿Qué es? Fortificación medieval en uso desde el periodo andalusí que está situada sobre la más alta de las cinco colinas que presiden la ciudad portuaria. La historia cuenta que un cristiano renegado fue ajusticiado en Cartagena por corsarismo. Tiempo después, Ana, la hija del vigía de la fortaleza Pedro Espín, se enamoró del capitán de los ballesteros Juan Maldonado. Pedro Espín se opuso y asesinó a Juan Maldonado en una noche del día de Todos los Santos. Las gentes culparon al ánima del corsario ajusticiado y purificaron con agua bendita el castillo. En esta misma fortificación existe además la leyenda de la emparedada Doña Sol y su amor prohibido con Don Mendo.

5- Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña

¿Dónde? El Berro (Alhama de Murcia) (37.86834, -1.51217)

¿Qué es? Edificio ubicado en el corazón de Sierra Espuña que acogió desde 1917 a enfermos de tuberculosis y lepra para su sanación gracias al aire de la sierra. Con el descubrimiento de la estreptomicina para la cura de la tuberculosis el edificio pasó a ser un orfanato hasta su cierra en 1962. En los ochenta se reabrió en parte como albergue juvenil afirmando numerosos visitantes vivencias de sucesos paranormales en su interior como la aparición de una dama de blanco y numerosas voces y sonidos. El edificio diseñado por el arquitecto Pedro Cerdán se encuentra abandonado en la actualidad y con alto riesgo de derrumbe. Sin embargo, pese a la prohibición que pesa sobre su entrada, sigue siendo un recurrido lugar de visita para los amantes de lo desconocido.

6- Fuente Caputa

¿Dónde? Yéchar (Mula) (38.07943, -1.50063)

¿Qué es? Leyenda con diferentes versiones ambientada en el impresionante paraje natural de Fuente Caputa. En el peñón situado junto a la fuente de donde emana el agua, en el atardecer de la noche de San Juan una luz desciende del peñón iluminando el abrevadero del manantial. Esta luz es una joven vestida de blanco que porta una antorcha y un cántaro al brazo. Mientras que en una versión se narra como un pastor queda encantando al romper su cántaro y adentrarse con ella en una cueva, en otra se señala que los jóvenes que sueñen con ella tres días podrán ir en la noche de San Juan a buscar el tesoro que ella esconde en la cueva.

7- Pozas del río Alhárabe

¿Dónde? Moratalla (38.21488, -1.94118)

¿Qué es? Leyenda ambientada en el río Benamor de Moratalla en la noche de San Juan. La princesa Ordelina, estando prometida con el noble Sigiberto, se casó con Hilderico en vísperas de San Juan, pero falleció a medianoche y su alma fue obligada a vagar cada año, en la misma noche de San Juan, y a peinar sus cabellos en la Piedra de la Encantada junto al río Benamor. Siglos después, en el año 1400, el caballero Pedro López de Villora intenta conseguir el collar de perlas que atesora la encantada para su amada, pero acaba muriendo en el intento tras perder el combate contra el guardián negro que custodia a Ordelina en el interior del peñón.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*