7 lugares con historia de la Sierra de Carrascoy

Santuario de la Fuensanta. cantonioluis

“Los Garres, Beniaján y Torreagüera, ¡vaya tres pueblecicos si el rey los viera!”

Muchos murcianos ven el origen de este dicho popular en la actitud republicana y revolucionaria de las localidades de la Cordillera Sur de la Huerta de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX.

Algo que a estas alturas no nos debería extrañar, ya que a las faldas de la Sierra de Carrascoy nació en el Huerto de San Blas el histórico revolucionario y líder cantonal Antonete Gálvez, comúnmente conocido como el Padre del Cantón Murciano. Además, la Guardia Blanca de Antonete, formada por huertanos de esta parte de la huerta murciana, constituía el núcleo duro de la revolución al mostrarse abiertamente en contra de la rendición de Cartagena ante el gobierno centralista.

Amén de ser cuna de tan célebre personaje, la Sierra de Carrascoy ofrece aún más cultura y naturaleza de la que creemos conocer. Ir de ruta recorriendo sus senderos nos traslada a los cultos del mundo ibérico, al inicio de la cristianización del Sureste de la Península Ibérica, a los tiempos de al-Ándalus e incluso, a la no tan lejana Guerra Civil española.

Aquí recogemos siete lugares situados en las alturas y a los pies de la Sierra de Carrascoy que destacan por su gran valor cultural y natural, y que nos ayudan a comprender la importancia de este entorno a lo largo de la Historia. Súmense a esta ruta en la que recorreremos desde los cultos ibéricos hasta las raíces más revolucionarias del “pulmón” de la huerta murciana:

1- Castillo de la Asomada:

¿Dónde? El Palmar (37.90128, -1.15136)

¿Qué es?  Fortificación andalusí situada a 532 metros de altura sobre el nivel del mar en el alto del Cabezo del Puerto que domina las vegas del Segura y del Guadalentín, así como el paso de la Huerta de Murcia al Campo de Cartagena por el Puerto de la Cadena. Ubicada en el interior del Parque Regional El Valle y Carrascoy, esta edificación construida en tapial es de planta rectangular y dispone de tres torres rectangulares por cada lado. Además, está asociada a la construcción de dos fortificaciones con las que está relacionada: el Portazgo Inferior y Superior. El hecho de que esta fortaleza esté inacabada ha hecho que numerosos investigadores daten su construcción durante el gobierno de Ibn Mardanish en la segunda mitad del siglo XII.

2-Martyrium de La Alberca:

¿Dónde? La Alberca (37.93765, -1.14134)

¿Qué es? Mausoleo romano ubicado en una necrópolis de época tardoantigua perteneciente a la aristocracia provincial y rural romana. A los pies de la Sierra de Carrascoy se construyó este edificio absidial de planta rectangular entre los siglos IV y V. Bajo el edificio se halla una cripta donde se localizaron cuatro tumbas de piedra caliza y un posible espacio para la veneración de reliquias, confirmando la función cultual del inmueble. Las paredes de la cripta están realizadas en mortero y mampostería con la técnica opus spicatum y más que probablemente el edificio contaría con una segunda planta. Se trata de unos restos arqueológicos clave para entender el proceso de cristianización del Sureste de la Península Ibérica.

3-Trincheras del Valle Perdido:

¿Dónde? La Alberca (37.9282, -1.14725)

¿Qué es? Conjunto de elementos defensivos construidos en la sierra de Carrascoy durante la Guerra Civil por el ejército republicano para la defensa terrestre de Cartagena, puerto indiscutible de la flota republicana. En el Valle Perdido se conservan más de 3 km de trincheras, un búnker y otros tipos de construcciones asociadas que se construyeron entre junio de 1937 y abril de 1938. Estas obras configuraban un cinturón de sistemas defensivos desde Águilas hasta Guardamar del Segura y fueron  ideadas dentro del proyecto de defensa terrestre de 1936 por el general Toribio Martínez Cabrera. Sin duda, este conjunto defensivo merece por su importancia actuaciones por parte de las autoridades pertinentes para su conservación y puesta en valor.

4-Santuario ibérico de La Luz:

¿Dónde? Santo Ángel (37.93385, -1.1261)

¿Qué es? Templo ibérico de inspiración greco-latina construido entre los siglos III y II a.C. tras la conquista romana del Sureste de la Península Ibérica. Este santuario se encuentra situado en la Sierra de Carrascoy, concretamente en un cerro elevado sobre el área circundante. Las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en esta zona  parecen indicar que estamos ante una zona ritual empleada para tal fin desde el siglo V a.C. hasta su destrucción en el siglo I a.C. Este santuario forma parte de un conjunto ibérico formado por el poblado de Santa Catalina del Monte y la necrópolis del Cabecico del Tesoro. Entre los restos arqueológicos encontrados en el Santuario de la Luz cabe destacar los numerosos exvotos de bronce y el busto de una diosa asociado a la divinidad de la fertilidad Démeter, expuestos en el Museo Arqueológico de Murcia.

5-Santuario de la Fuensanta:

¿Dónde? Algezares (37.9376, -1.11833)

¿Qué es? Templo religioso de estilo barroco construido entre finales del siglo XVII y  principios del siglo XVIII sobre los restos de una antigua ermita medieval. El santuario está dedicado a la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia desde que a finales del siglo XVII compartiese y le arrebatase finalmente tal patronazgo a la Virgen de la Arrixaca. Del edificio destacan la fachada, obra del arquitecto Toribio Martínez de la Vega, y los frescos de la cúpula del pintor Pedro Flores. Además del santuario, el conjunto está formado por la Casa del Cabildo, el Monasterio de las Monjas Benedictinas y la Fuente Santa. La Fuensantica vuelve al santuario en romería cada septiembre y en Cuaresma tras pasar las fiestas en  la Catedral de Murcia.

6-Cresta del Gallo:

¿Dónde? Los Garres (37.94274, -1.08754)

¿Qué es? Formación  montañosa situada a 523 metros sobre el nivel del mar en el Parque Regional El Valle y Carrascoy. El color rojizo de las rocas de grandes dimensiones que forman esta elevación hizo que los murcianos le confiriesen esta denominación tan llamativa, siendo La Panocha, la mayor de dichas rocas, uno de sus elementos más característicos. Desde lo alto de este entorno natural singular se puede disfrutar de unas excelentes vistas de la huerta murciana y su capital mirando al noroeste, mientras que si lo hacemos al sureste podremos ver como se extienden las Murallas de King Kong, el Campo de Cartagena y, en un día despejado, el Mar Menor y el Mediterráneo.

7-Casa de Antonete Gálvez:

¿Dónde? Torreagüera (37.9783, -1.06107)

¿Qué es? Edificio ubicado en el Huerto de San Blas que fue la casa y residencia habitual del revolucionario Antonete Gálvez, comúnmente conocido con el sobrenombre del Padre del Cantón Murciano. Pese a las numerosas denuncias realizadas por la asociación conservacionista Huermur, este edificio histórico se cae a pedazos y está gravemente amenazado por la especulación urbanística en la zona ante la desidia de las autoridades murcianas. La rehabilitación de este edificio de gran valor histórico sería completa si albergase en un futuro un centro cultural y un espacio expositivo destinado a dar a conocer a la ciudadanía la historia del León de Torreagüera y la revolución cantonal.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*