7 inmuebles históricos del Marquesado de Los Vélez

Castillo de Vélez-Blanco. cantonioluis

En 1507 don Pedro Fajardo y Chacón obtiene el título de primer Marqués de los Vélez por parte de la reina Juana I de Castilla tras monopolizar su linaje el título de Adelantado del Reino de Murcia, símbolo del rey que dotaba a este nuevo espacio político de una marcada identidad. Durante la guerra de Granada su linaje participó activamente en la defensa de la frontera murciano-granadina, llegando a controlar políticamente en estos siglos numerosas localidades murcianas de suma importancia como Cartagena, Mula, Alhama, Librilla, Mazarrón o Molina.

Al ser la comarca de Los Vélez territorio de frontera con el recientemente conquistado Reino de Granada, la corona obligó al linaje de los Fajardo a cambiar su señorío de Cartagena por el velezano. Esto supondría a la postre que, pese a pertenecer a dos reinos diferentes dentro de la Corona de Castilla, las comarcas más levantinas de Almería tengan tantos rasgos culturales, sociales y económicos en común con las tierras murcianas en la actualidad.

Aquí recogemos siete inmuebles que son fiel reflejo del poder y la autoridad que acumuló la ilustre familia de Los Vélez a lo largo de los siglos en el Sureste de la Península Ibérica. Adentrémonos pues en el legado material de uno de los marquesados más importantes de la Corona de Castilla:

1-Castillo de Cuevas de Almanzora:

¿Dónde? Cuevas de Almanzora (37.29702, -1.88277)

¿Qué es? Fortificación construida en 1507 por el primer Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo. El conjunto está formado por los siguientes elementos: La torre del homenaje de época andalusí que fue remodelada a principios del siglo XVI; el palacio del Marqués realizado en sillería y con cuatro bastiones cilíndricos que alberga el Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy con obras de artistas como Picasso o Miró; la Casa de la Tercia del siglo XVIII que alberga en la actualidad la biblioteca municipal, la sala de grabados de Goya y un museo arqueológico con piezas del yacimiento argárico de Fuente Álamo; amén de un recinto amurallado rectangular, un patio de armas y un anfiteatro para eventos.

2-Castillo de Vélez-Blanco:

¿Dónde? Vélez-Blanco (37.6906, -2.0983)

¿Qué es? Imponente palacio-fortaleza erigido a comienzos del siglo XVI por orden del primer Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo y Chacón. Esta construcción, con una fuerte influencia del Quattrocento italiano, constituye uno de los mejores ejemplos del primer Renacimiento español. Aunque destacó por ser la residencia de una distinguida casa nobiliaria y fiel reflejo de su autoridad, su configuración refleja la evolución del arte de la guerra con elementos tan característicos como sus troneras,  ladroneras o su puente levadizo. El impresionante Patio de Honor de este castillo se encuentra expuesto en el Museo Metropolitano de Nueva York tras ser vendido en 1904 a un coleccionista francés por 80.000 pesetas de la época.

3-Castillo de Los Vélez:

¿Dónde? Mazarrón (37.59715, -1.31726)

¿Qué es? Fortaleza construida a finales del siglo XV que se encuentra ubicada en el centro de la villa de Mazarrón sobre un cerro para controlar la explotación minera y a la población mazarronera cuando esta dependía del Concejo de Lorca. Desde 1463 la familia de los Fajardo obtuvo por concesión de la reina Juana I de Castilla la explotación de las minas de alumbre, compartida con la familia de los Pacheco, decayendo en el siglo XVI la extracción de este preciado mordiente en tintorería. Con ello, el castillo pasó a desempeñar una función más residencial sin perder su carácter defensivo al estar situado en ese hervidero de corsarios berberiscos que era el litoral murciano en aquellos  tiempos. Por desgracia, a finales del siglo XIX la apertura de una nueva mina en el corazón de la fortaleza acabaría derruyendo buena parte de esta estructura.

4-Casa de la Tercia:

¿Dónde? Alhama de Murcia (37.85211, -1.42697)

¿Qué es? Edificio construido por la familia de los Vélez y Villafranca en el siglo XVIII con la función de almacenar el grano. El nombre del edificio se debe a un impuesto que tanto las autoridades civiles como eclesiásticas cobraban al pueblo y que constituía una tercera parte del grano recolectado. Posteriormente fue empleado con otros fines tras diversas reformas, siendo desde un salón de celebraciones en el siglo XIX hasta una prisión durante la Guerra Civil. Este edificio a dos alturas realizado en ladrillo y mampostería presenta en la fachada exterior el escudo heráldico del Marquesado de Villafranca y los Vélez

5-Casa de las Caballerizas:

¿Dónde? Librilla (37.88828, -1.34802)

¿Qué es? Edificio del siglo XVIII de estilo renacentista construido en mampostería y ladrillo para albergar habitaciones y establos que diesen descanso y avituallamiento a los viajeros y diligencias que desde Murcia se dirigiesen a Andalucía y viceversa. Esta posada ofrecía así facilidades para la tarea de correos y postas. En una de las esquinas del edificio se puede observar un escudo de armas vinculado a la familia de los Vélez, ya que fue construido por orden de uno de sus miembros que además era duque de Alba y señor de Librilla, José María Álvarez de Toledo y Gonzaga. No debemos olvidar que Librilla en el siglo XIV fue comprada por Alonso Yáñez Fajardo,  pasando a formar parte del dominio de los Fajardo.

6-Capilla de Los Vélez:

¿Dónde? Murcia (37.98404, -1.12818)

¿Qué es? Elemento arquitectónico adosado a la Catedral de Santa María de Murcia, antigua mezquita aljama reconvertida al culto cristiano por Jaime I en 1266. La construcción de la actual Catedral se inició en el siglo XIV y finalizó en el siglo XVIII, siendo el templo religioso principal de la ciudad de Murcia y del Obispado de Cartagena. La capilla está dedicada a San Lucas y fue sufragada por Juan Chacón en 1490, Adelantado del Reino de Murcia, siendo finalizada en 1507 por su hijo Pedro, recientemente emparentado con la familia de los Fajardo y primer Marqués de los Vélez. Destaca el estilo gótico flamígero de la capilla y su impresionante decoración escultórica que ensalza el poder del linaje con elementos como blasones, atlantes y una detallada cadena de piedra de grandes dimensiones que la rodea en la parte exterior.

7-Castillo de Mula:

¿Dónde? Mula (38.04426, -1.492)

¿Qué es? Castillo renacentista de principios del siglo XVI situado en lo más alto de un peñasco de roca que controlaba desde las alturas a la población muleña como reflejo del poder del Marqués de los Vélez. Conserva parte de la antigua edificación andalusí y bajomedieval, y está formado por un puente levadizo, dos entradas, una muralla con torreones, una nave central, un aljibe, unas mazmorras y la torre del homenaje. Numerosos escudos heráldicos recuerdan al promotor de la obra tras la revuelta comunera, el Adelantado del Reino de Murcia y Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo y Chacón. Durante los últimos años la Plataforma Mula por su Castillo se ha movilizado ante la precaria situación en la que se encuentra para reclamar la conservación y la titularidad pública del mismo.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*