7 imponentes castillos medievales del antiguo Reino de Murcia

Castillo de Moratalla. camimiguel

Como buena tierra de frontera, los territorios del antiguo Reino de Murcia están poblados de numerosos castillos y elementos defensivos de diversa índole que, a lo largo de los siglos, trataron de aportar a esta tierra la protección de que carecía. Por ello no es de extrañar que proliferasen este tipo de construcciones en un clima hostil como era el que padecía el Sureste de la Península Ibérica durante la Edad Media y Moderna. Elementos defensivos que, además de aportar seguridad, eran empleados como símbolo de fortaleza y poder feudal.

Tampoco es casualidad que en la actual bandera de la Región de Murcia aparezcan representados cuatro castillos almenados en oro o que torres, castillos, atalayas y demás elementos defensivos inunden la mayoría de los escudos municipales de nuestra tierra. 31 de los 45 municipios de la Región de Murcia representan iconográficamente un elemento defensivo como testigo de un pasado en el que sus antiguos habitantes encontraban en estas construcciones un alivio a la inseguridad e incertidumbre que ofrecía esta tierra de frontera.

El Reino de Murcia se encontró durante muchos siglos en la encrucijada de una triple frontera: la Corona de Aragón, el Reino de Granada y la costa mediterránea. Esa inseguridad constante provocada por la guerra chica y de desgate acabó definiendo a una sociedad fronteriza que ya venía marcada por este carácter desde la conquista castellana a mediados del siglo XIII.

Aquí recogemos siete castillos medievales, andalusíes y/o cristianos, que embellecen desde las alturas diferentes pueblos y rincones de nuestra tierra como legado de nuestro carácter fronterizo y como recuerdo de los diferentes territorios que conformaron el antiguo Reino de Murcia hasta el siglo XIX. Adéntrense pues en estos gigantes de piedra y tapial:

1-Castillo de Lorca

¿Dónde? Lorca (37.6775, -1.70583)

¿Qué es? Extraordinaria fortaleza de origen andalusí y de grandes dimensiones que ha llegado hasta nuestros días como legado vivo de la arquitectura medieval de nuestra tierra fronteriza. De forma alargada, gran tamaño y situada en el cerro que domina la actual ciudad de Lorca, está ocupada con cierta continuidad desde época argárica. A partir del siglo XIII se convirtió en la llave segura del Reino de Murcia y se acometieron importantes obras como la Torre del Espolón y la Torre Alfonsina, actuando esta última como torre del homenaje y símbolo del poder real. La también denominada como Fortaleza del Sol, cuenta como atractivos añadidos en su interior con parte de la judería medieval puesta en valor y la impresionante sinagoga rectangular con una acertada cubierta de madera.

2-Castillo de Segura de la Sierra

¿Dónde? Segura de la Sierra (38.29921, -2.64978)

¿Qué es? Fortificación de origen andalusí ubicada en lo más alto de la población de Segura de la Sierra y en el corazón del Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Fue ampliamente modificado por la Orden de Santiago, siendo residencia del Gran Maestre de la orden santiaguista a finales del siglo XV. El castillo está formado por una muralla exterior, una torre de entrada en forma de codo, el patio de armas, el aljibe, baños árabes, la capilla mudéjar, el refectorio, el adarve y la torre del homenaje. Esta última estaba formada por tres plantas y una terraza almenada. Segura de la Sierra fue cabeza de una de las principales divisiones del Reino de Murcia hasta el siglo XIX.

3-Castillo de Moratalla

¿Dónde? Moratalla (38.19149, -1.89421)

¿Qué es? Fortificación situada en lo más alto del casco histórico de uno de los pueblos con más encanto de la Región de Murcia. Sobre restos neolíticos e ibéricos se asentaron las primeras fases de construcción del castillo que datan del siglo IX, teniendo lugar en este lugar la venganza del Rey Lobo contra el rebelde Yusuf Ibn Hilal en la que le sacó los ojos para apoderarse de esta fortaleza en el siglo XII, según cuenta Ibn al-Jatib. Su torre del homenaje del siglo XV es testigo del pasado fronterizo de Moratalla con el Reino de Granada bajo el control de la Orden de Santiago, contando con aljibe, sala de armas, sala del homenaje y terraza almenada. Además, el recinto cuenta con cinco torres más, una muralla, una puerta de entrada y un patio de armas empedrado.

4-Castillo de Mula

¿Dónde? Mula (38.04426, -1.492)

¿Qué es? Castillo renacentista de principios del siglo XVI situado en lo más alto de un peñasco de roca que controla desde las alturas a la población muleña como reflejo del poder del Marqués de los Vélez. Conserva parte de la antigua edificación andalusí y bajomedieval y está formado por un puente levadizo, dos entradas, una muralla con torreones, una nave central, un aljibe, unas mazmorras y la torre del homenaje. Numerosos escudos heráldicos recuerdan al promotor de la obra tras la revuelta comunera, el Adelantado del Reino de Murcia y Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo y Chacón. Durante los últimos años la Plataforma Mula por su Castillo se ha movilizado ante la precaria situación en la que se encuentra para buscar así la conservación y la titularidad pública del mismo.

5-Castillo de Almansa

¿Dónde? Almansa (38.87156, -1.09327)

¿Qué es? Imponente fortificación bajomedieval con orígenes andalusíes situada en lo alto del cerro del Águila sobre la población de Almansa. Las principales obras que se conservan actualmente fueron promovidas por el Señor de Villena don Juan Manuel y, sobre todo, por el II Marqués de Villena Juan Pacheco. Las diferentes partes del castillo se sitúan a diferentes alturas, destacando la puerta de poniente, la barbacana defensiva, el aljibe almohade, el patio de armas y la torre del homenaje. Durante la Guerra de Sucesión tuvo lugar en Almansa la batalla más importante de este conflicto el 25 de abril de 1707. Almansa formó parte del Reino de Murcia hasta el siglo XIX y de la Región biprovincial de Murcia hasta 1982.

6-Castillo de la Atalaya

¿Dónde? Villena (38.63174, -0.861)

¿Qué es? Fortificación de gran belleza del siglo XIV de orígenes andalusíes ubicada en las estribaciones del monte de San Cristóbal de Villena. Pese a ser conquistada a los musulmanes por la Corona de Aragón, pasó a manos de la Corona de Castilla y fue la sede principal del Señorío y Marquesado de Villena entre los siglos XIII y XV. El castillo está formado por un doble recinto amurallado, una barbacana, un aljibe, una plaza de armas  y una impactante torre del homenaje de planta cuadrada, destacando de esta última los bellos esgrafiados realizados en sus paredes por prisioneros de la Guerra de Sucesión. Villena fue cabeza de una de las principales divisiones del Reino de Murcia hasta el siglo XIX.

7- Castillo de Sax

¿Dónde? Sax (38.54036, -0.81712)

¿Qué es? Impresionante fortificación situada a más de 500 metros de altura sobre un cerro escarpado y alargado que domina la población de Sax y el valle del Vinalopó. Cuenta con una muralla exterior alargada, un segundo recinto amurallado de planta rectangular, un aljibe, dos torres y una puerta principal defendida que hace aún más difícil el acceso a este castillo. Aunque con restos arqueológicos íberos y romanos, la fortaleza es principalmente de construcción andalusí y del siglo XIV. Conquistada por la Orden de Calatrava y entregada a la Corona de Castilla según lo acordado en el Tratado de Almizra, Sax formó parte del Señorío y Marquesado de Villena y del Reino de Murcia, perteneciendo a este último hasta el siglo XIX.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*