
Tradicionalmente se ha asociado a Cartagena el inicio de la predicación del Apóstol Santiago en la Hispania romana, documentándose la existencia del Obispo de Eliocroca en el siglo IV en el Concilio de Elvira y de un Obispo de Cartagena en el siglo VI en el Concilio de Tarragona. Ya sea en Eliocroca, Begastri o Cartagena, la presencia del cristianismo está más que documentada en el Sureste Peninsular durante la Tardoantigüedad, destacando figuras como los cuatro santos cartageneros: Santa Florentina, San Fulgencio, San Isidro y San Leandro.
La conquista castellana de Cartagena en el siglo XIII supuso la vuelta del cristianismo como religión dominante, la restitución de la Diócesis de Cartagena con la mediación del papa Inocencio IV y el traslado de la sede episcopal a Murcia. Desde entonces y en los siglos venideros, numerosas iglesias y santuarios se proyectaron en estas tierras por el poder eclesiástico, el apogeo de las ciudades, el culto a la virgen y los centros de peregrinación.
Aquí recogemos siete de las iglesias más impactantes de la Diócesis, varias de ellas pertenecientes al denominado Siglo de oro murciano en el que la arquitectura religiosa vivió uno de sus momentos de mayor apogeo. Pasen y contemplen:
1-Catedral de Santa María la Vieja
¿Dónde? Cartagena (37.59907, -0.98462)
¿Qué es? Templo religioso construido por el infante castellano Alfonso en el siglo XIII tras la conquista cristiana de Cartagena y la restitución de la Diócesis de Cartagena con la mediación del papa Inocencio IV. El edificio se ubica en uno de los extremos de la parte alta de la cávea del Teatro Romano de Cartagena, documentándose bajo la Catedral una vivienda romana con mosaicos de época republicana. En época moderna se realizaron importantes obras en ella como la construcción de la capilla de los Cuatro Santos, y a principios del siglo XX una reforma dirigida por Víctor Beltrí trataría de devolver su funcionalidad al edificio. Sin embargo, tras los bombardeos de la aviación nazi y fascista en la Guerra Civil, el edificio quedó en un estado ruinoso y desolador que llega hasta la actualidad por culpa del desentendimiento de las autoridades pertinentes.
2-Santuario de Santa Eulalia de Mérida
¿Dónde? Totana (37.80074, -1.55753)
¿Qué es? Conjunto religioso construido entre los siglos XVI y XIX en el que se venera a la santa emeritense que es patrona de Totana por influencia de la orden santiaguista. Construido sobre una ermita bajomedieval, combina los estilos mudéjar y barroco y destaca en el exterior por el contraste del color almagre de sus muros con el bello paraje en el que se enclava. Las pinturas murales, el retablo barroco y el artesanado mudéjar convierten a este templo en uno de los más impactantes de la Diócesis de Cartagena. Las impresionantes pinturas que decoran el interior de los muros son de principios del siglo XVII y representan la vida y martirio de Santa Eulalia, Jesucristo, San Francisco y otras figuras del cristianismo.
3-Antigua Colegiata de San Patricio
¿Dónde? Lorca (37.67702, -1.69969)
¿Qué es? El principal templo religioso de la ciudad lorquina fue construido sobre la iglesia medieval de San Jorge entre los siglos XVI y XVIII como conmemoración de la victoria de las tropas del Reino de Murcia contra las huestes granadinas en la batalla de los Alporchones del 17 de marzo de 1452. Esta magnífica obra de Jerónimo Quijano que comenzó a construirse como Colegiata por bula de Clemente VII presenta, junto a la Catedral de Murcia, los únicos imafrontes monumentales de la Diócesis de Cartagena. De estilos renacentista y barroco, este templo es la pieza clave del conjunto monumental de la Plaza de España, lugar desde donde se puede disfrutar de las impresionantes vistas que nos brindan este edificio y su torre poligonal a los pies del Castillo de Lorca.
4-Basílica-Santuario de la Vera Cruz
¿Dónde? Caravaca de la Cruz (38.10769, -1.85847)
¿Qué es? Uno de los cinco principales puntos de peregrinación de la Cristiandad y lugar de veneración de la Cruz de Caravaca con jubileo perpetuo. Construido entre los siglos XVII y XVIII en el interior del recinto amurallado medieval, la actual basílica se proyectó con parte del dinero recaudado de la expulsión de los moriscos. El conjunto presenta fases de construcción desde el periodo andalusí, sobresaliendo la torre Chacona y los restos de la iglesia gótica de Santa María la Real. El santuario presenta una planta de cruz latina, destacando su impactante fachada barroca que combina sillería y mármoles negros, blancos y rojos.
5-Santuario de la Virgen de la Esperanza
¿Dónde? Calasparra (38.26034, -1.70957)
¿Qué es? Edificio religioso construido entre los siglos XVII y XIX que consigue combinar con suma maestría, a través de la piedra, el arte con la naturaleza a orillas del río Segura. La ermita se ubica en una gruta natural excavada, siendo construida la fachada en mampostería y combinando diferentes estilos artísticos cuyo resultado nos recuerda a las obras de Antonio Gaudí. Presidiendo el Altar Mayor se ubica la patrona de Calasparra que da nombre al santuario, mientras que a sus pies se encuentra ubicada la llamada “Pequeñica”. Esta última talla se venera en este lugar en el que fue encontrada ya que, según la leyenda, era tan pesada para su tamaño que los calasparreños interpretaron que aquí es donde debía quedarse.
6-Iglesia de Santiago Apóstol
¿Dónde? Jumilla (38.47602, -1.33449)
¿Qué es? Edificio religioso de grandes dimensiones construido entre los siglos XV y XIX, motivo por el cual se dan en él números estilos artísticos entre los que destacan el gótico y el renacentista. Mientras que la nave central y las capillas laterales son de estilo gótico tardío, la Capilla Mayor es obra de Jerónimo Quijano de planta trilobulada con una gran cúpula sobre crucero. Preside la Capilla Mayor un impactante retablo dedicado al Apóstol Santiago y atribuido a los hermanos Ayala, y en el exterior la iglesia está rodeada de un amplio atrio. Además de presentar reformas y añadidos barrocos y neoclásicos, esta iglesia declarada Monumento Nacional en 1931destaca por la bóveda de crucería gótica adornada con bellas escenas en torno a los escudos policromados.
7- Catedral de Santa María
¿Dónde? Murcia (37.98404, -1.12857)
¿Qué es? El más importante templo religioso de la ciudad de Murcia desde la Edad Media hasta nuestros días. Primero como la mezquita aljama de la Murcia andalusí y después como centro de culto cristiano desde que Jaime I entrase en Murcia el 2 de febrero de 1266 y consagrase el edificio con el nombre de Iglesia de Santa María la Mayor tras sofocar la rebelión mudéjar. La construcción de la actual Catedral se inició en el siglo XIV y finalizó en el siglo XVIII, albergando estilos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Destaca su espectacular imafronte barroco, su imponente torre campanario de más de 90 metros de altura y capillas como la de los Vélez de estilo gótico flamígero.
Dejar una contestacion