7 huellas de la Orihuela medieval

Orihuelica del Señor. cantonioluis

Orihuelica del Señor, capital de la Vega Baja del Segura y conjunto monumental único del Levante peninsular. Además de ser sede de la Diócesis de Orihuela desde 1564, capital del Reino de Valencia durante un breve periodo de tiempo bajo el reinado de Felipe V tras la Guerra de Sucesión y ser la ciudad natal del poeta Miguel Hérnandez, la ciudad del oriol atesora un riquísimo pasado medieval muchas veces olvidado a ojos del visitante.

Aurariola fue el centro de poder del conde visigodo Teodomiro y la primera sede andalusí de la cora de Tudmir, tiempos en los que una expedición vikinga entre los años 858 y 861 encabezada por Hasting y Bjorn Costado de Hierro (según el Relato de los hijos de Ragnar) se apoderaron de la fortaleza de Orihuela y saquearon la ciudad, tal y como indica al-Nuwayri, entre otros autores. Su pasado castellano dentro del Reino de Murcia, su definitiva vinculación a la Corona de Aragón con Jaime II y su importancia como sede de la Gobernación de Orihuela, son testigos de un tiempo en que la ciudad vivió durante siglos la condición fronteriza entre las dos coronas.

Aquí recogemos siete espacios en los que entender la Orihuela medieval (andalusí y cristiana) más allá de su Mercado Medieval y sus Fiestas de Moros y Cristianos, que recuerdan año tras año las raíces medievales de la ciudad hernandiana:

1-Iglesia de Santiago Apóstol

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08763, -0.95027)

¿Qué es? Iglesia gótica del siglo XV que tuvo reformas de estilo renacentista y barroco entre los siglos XVI y XVIII. Declarado Monumento Nacional en 1933, el edificio posee una torre campanario, dos portadas y está formado por una sola nave y capillas laterales entre contrafuertes. Destaca su portada principal de estilo gótico isabelino o flamígero del siglo XV decorada con motivos vegetales y animales y por la presencia del escudo de los Reyes Católicos y una gran escultura de Santiago reconstruida en 1941. Las claves de la bóveda gótica tienen motivos dedicados a la ciudad, a la Corona de Aragón y a la Virgen de Monserrate, patrona de Orihuela.

2-Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08648, -0.95046)

¿Qué es? Heredero del antiguo Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo fundado en 1902 por el padre jesuita Julio Furgús, el museo actual ha estado emplazado en diferentes puntos de la ciudad oriolana hasta su establecimiento definitivo en la Iglesia San Juan de Dios del siglo XVIII en 1997. De las salas 7 a la 10 se puede disfrutar de una extensa colección de cultura andalusí y cristiana bajomedieval, entre la que destacan los abundantes conjuntos cerámicos, la colección epigráfica árabe y varios monumentos funerarios del Cementerio de la Muralla.

3-Iglesia de las Santas Justa y Rufina

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08532, -0.94953)

¿Qué es? Iglesia gótica del siglo XV con reformas en los siglos XVI y XVIII. Declarado Monumento Nacional en 1971, el edificio está formado por una sola nave, capillas laterales entre contrafuertes, dos portadas y una torre campanario gótica. Esta última destaca por su decoración con pináculos y una bóveda de crucería, así como porque parte de sus piezas de relojería data del periodo bajomedieval. En una de las capillas San Vicente Ferrer fundó la Cofradía de la Sangre en enero de 1411. Mientras, la Capilla de la Comunión está presidida por la Virgen del Rosario, una talla gótica del siglo XIV.

4-Museo de la Muralla

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08491, -0.94913)

¿Qué es? Museo situado bajo el edifico Casa del Paso en el Campus de las Salesas de la UMH. Este espacio muestra al público los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1998 y 2000 que sacaron a la luz un tramo de 80 metros de la muralla de época almohade realizada en tapial de hormigón con cuatro torres de planta rectangular. Además, se conservan calles y viviendas andalusíes y bajomedievales, los baños árabes de los siglos XII-XIII, el Palacio gótico del infante Fernando de Aragón y restos arquitectónicos de la Casa del Paso del siglo XVIII. En el museo se exponen numerosos restos materiales documentados en la excavación.

5-Catedral de Orihuela

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08575, -0.94634)

¿Qué es? La Santa Iglesia Catedral del Salvador y Santa María de Orihuela, un templo gótico construido sobre la antigua mezquita aljama entre los siglos XIV y XV con reformas renacentistas y barrocas. Es una de las catedrales góticas más pequeñas de España, de planta rectangular y formada por tres naves, una girola, un claustro y capillas entre los contrafuertes. De su fase medieval destacan la torre y las puertas de las Cadenas y de Loreto. Sin embargo, el rango catedralicio del edificio no se obtuvo hasta 1510 cuando el papa Julio II decretó dicho rango y la creación del Obispado de Orihuela, no siendo hasta 1564 con el papa Pío IV cuando se efectúe la separación definitiva de la Diócesis de Cartagena.

 6-Puerta de la Olma:

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.08909, -0.94022)

¿Qué es? También conocida como Puerta de Elche, es la única puerta de entrada a la ciudad que se conserva tras el derrumbe de las murallas de Orihuela por orden de Felipe V tras la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII. La puerta está timbrada por el escudo de la ciudad, sobre el cual aparece representado el arcángel San Miguel. Aunque está reformada en el siglo XVI por orden de Felipe II, es de origen almohade y está situada junto al impresionante Convento de Santo Domingo de época moderna, edificio que albergó durante casi tres siglos la Universidad de Orihuela.

7-Castillo de Orihuela:

¿Dónde? Orihuela/Oriola (38.091, -0.94603)

¿Qué es? Fortificación situada en la cima del monte San Miguel a unos 240 metros de altura. Aunque se desconoce el momento de su fundación, se baraja su construcción en los tiempos del conde visigodo Teodomiro. En la guerra de los Dos Pedros aguantó doce años de asedio hasta la falta de abastecimiento y durante la Guerra de Sucesión un rayo cayó sobre el polvorín causando la destrucción de gran parte de la fortificación. Pese a ser declarado Ruinas Históricas y Ruinosas en 1931 aún se encuentra en situación ruinosa, aunque todavía se conservan restos murarios y algunas torres defensivas.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*