
La ciudad de Murcia fue desde sus orígenes un espacio perfectamente planificado y concebido para la explotación agrícola de su fértil huerta, existiendo desde su nacimiento una relación indisoluble entre ambas.
Numerosas obras de captación, acumulación y conducción forman la red hidráulica necesaria para el aprovechamiento del agua, convirtiéndose elementos como acequias, azarbes, azudes o norias en indispensables para conseguir una óptima producción en los cultivos irrigados. Los elementos principales del sistema hidráulico actual de la Huerta de Murcia se construyeron en los siglos sucesivos a la fundación de la ciudad, tales como La Contraparada y las dos grandes acequias: la Aljufía y la Alquibla.
Pese al fuerte abandono de la agricultura tradicional, el empuje urbano que experimentó la ciudad de Murcia en la segunda mitad del siglo XX y los numerosos atentados contra su patrimonio natural y cultural en la actualidad, la Huerta de Murcia sigue luchando día a día por su supervivencia. Aún siguen existiendo numerosos enclaves de gran belleza claves para comprender la importancia de este complejo sistema hidráulico que ha sido el principal motor económico de Murcia durante siglos.
Aquí recogemos siete de estos lugares que representan por su importancia, representatividad o hermosura nuestro legado más huertano:
1-Museo de la Huerta:
¿Dónde? Alcantarilla (37.97685, -1.21152)
¿Qué es? Espacio musealizado en el que se muestran los modos de vida y de trabajo de las familias huertanas mediante la recreación de barracas y diferentes espacios expositivos etnográficos que albergan herramientas, cerámicas, muebles, trajes y otros elementos típicos de la Huerta de Murcia. El recinto del museo está enclavado en un entorno genuinamente huertano en el que se entiende a la perfección el funcionamiento de este sistema hidráulico mediante norias, acequias y huertos. La joya de la corona de este lugar es la Rueda de Alcantarilla, documentada desde el siglo XV y que actualmente es metálica, cuenta con 72 cangilones y tiene 11 metros de diámetro. Esta rueda está ubicada sobre la acequia mayor Alquibla y está adjuntada a un acueducto.
2-La Contraparada:
¿Dónde? Javalí Nuevo (Murcia) (37.99483, -1.21853)
¿Qué es? Presa situada entre Javalí Nuevo y Javalí Viejo que, por medio de la acumulación del agua, sube de altura el agua para ser distribuida entre dos acequias mayores. Estas acequias mayores son la Aljufía y la Alquibla, las cuales distribuyen el agua por las zonas norte y sur respectivamente. También conocida como el Azud Mayor, esta presa es el elemento principal de la red de canalizaciones de la Huerta de Murcia. Este sistema hidráulico tuvo sus orígenes en tiempos de al-Andalus y, pese a sus sucesivas reformas, ha continuado en funcionamiento creando una íntima relación entre la ciudad y la huerta que pervive en la actualidad.
3-La Rueda de La Ñora:
¿Dónde? La Ñora (Murcia) (37.98601, -1.19391)
¿Qué es? Noria ubicada sobre la acequia mayor Aljufía que fue ideada para elevar el agua de esta canalización a huertos que se encontraban a mayor altura. Aunque su existencia está documentada desde el siglo XV, la rueda actual es de hierro, tiene un diámetro de más de 10 metros y fue construida en 1936. Esta noria de cangilones continuos está adjunta a un acueducto de 220 metros que fue recrecido en altura ante el cambio de tamaño de la noria. La Rueda de La Ñora es posiblemente el elemento más representativo de la Huerta de Murcia, llegando a aparecer a finales de los noventa del siglo pasado en las monedas de 5 pesetas.
4-Monasterio de los Jerónimos:
¿Dónde? Guadalupe (Murcia) (37.99097, -1.18541)
¿Qué es? Monasterio del siglo XVIII de estilo barroco construido en plena huerta murciana. El también conocido como Escorial murciano destaca por su planta de cruz latina, fachada de ladrillo, cúpula poligonal, claustro y sus dos bellas torres con cúpulas. Este monasterio de la Orden de San Jerónimo procede de otro anterior fundado en 1579 en La Ñora actual. Tras la introducción en Europa del pimentón por Cristóbal Colón, se cree que fueron los monjes Jerónimos los que introdujeron en Murcia esta especia, al igual que lo hicieron en la comarca extremeña de Vera. Pese a ser patrimonio de todos los murcianos, actualmente es sede de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
5-Molino de las Cuatro Ruedas:
¿Dónde? La Albatalía (Murcia) (37.98885, -1.16284)
¿Qué es? Molino del siglo XIX que empleaba las aguas de la acequia mayor Aljufía para mover sus cuatro piedras y realizar así la molienda del grano. La imagen del salto de agua de este molino junto a la conocida como Casa Roja ofrece una de las estampas más románticas de la Huerta de Murcia. También conocido como Molino de Funes, se encuentra en un pésimo estado de conservación y era uno de los 36 molinos que existían en la Huerta de Murcia a principios del siglo XIX. En sus inmediaciones se encuentran dos puentes sobre la acequia Aljufía, así como la Casa del Molino de Funes o Casa Roja.
6-Complejo arqueológico de Monteagudo:
¿Dónde? Monteagudo (Murcia) (38.02305, -1.10172)
¿Qué es? Conjunto arqueológico islámico de época medieval formado por el Castillo, Castillejo y Larache. Mientras que el Larache es una almunia de planta cuadrangular formada por un edificio residencial y un perímetro amurallado, el Castillejo es una residencia de recreo asociada al Rey Lobo que destaca por su gran valor artístico con aspecto fortificado. Por último, el Castillo de Monteagudo es una fortificación de tapial con función militar ubicada en un espolón que controlaba el paso natural del valle del Segura. Está formada por dos recintos amurallados concéntricos y cuenta en su interior con silos, almacenes y una cisterna. A sus pies se encuentra el Centro de Visitantes de San Cayetano y un hábitat de época argárica.
7-Casa-torre de Almodóvar:
¿Dónde? Los Ramos (Murcia) (38.00754, -1.04513)
¿Qué es? Típica casa-torre señorial de la huerta murciana ubicada en el lugar donde las aguas de la acequia Benicomay riegan el Rincón de Almodóvar. Datada entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, perteneció a la familia de los condes de Almodóvar y hacía la función de casa de labor que preside una finca o propiedad. Se trata de un elemento constructivo que combina los dos tipos más comunes de torres de la Huerta de Murcia: con montera y con arcos. Cercana a esta se encuentra la Torre Rocamora y una ermita dedicada a la Virgen de la Huerta.
Dejar una contestacion