
Aunque desconocida por muchos, en este rincón del Sureste de la Península Ibérica se desarrolló una de las sociedades más importantes de la Prehistoria europea: la Cultura de El Argar. A través del estudio de los diferentes yacimientos de la Edad del Bronce en los que está presente esta cultura material, los hermanos Siret sistematizaron los rasgos culturales de esta sociedad en los que se comenzó a observar, cada vez de forma más clara, el inicio de la jerarquización y la desigualdad social.
La cultura argárica está considerada por muchos estudiosos como una de las primeras sociedades de tipo estatal, abarcando una extensión que correspondería a las actuales provincias de Murcia, Almería, Granada y parte de Jaén, Albacete y Alicante entre el III y II milenio a.C.
Los impresionantes asentamientos en cerros elevados, los enterramientos dentro de las viviendas y sus ricos ajuares, la producción metalúrgica o la acumulación de oro en yacimientos como el Cabezo Redondo en Villena no hacen más que reflejar lo fascinantes a la par que insólitos que resultan estos hallazgos de la cultura argárica para la sociedad de nuestros días.
Aquí recogemos varios de los yacimientos argáricos más destacados e impactantes de nuestra tierra, los cuales nos ayudarán a entender esta sociedad prehistórica que, pese a los numerosos estudios realizados sobre ella, aún sigue envuelta en un aura de misterio:
1-El Argar:
¿Dónde? Antas (37.24201, -1.91478)
¿Qué es? Yacimiento arqueológico en altura ubicado sobre el río Antas que acabó dando nombre a esta cultura prehistórica de la Edad del Bronce del Sureste peninsular. Inicialmente fue excavado por los hermanos Siret, los cuales publicaron en 1890 la obra que dio forma a la cultura argárica a través de sus restos materiales, “Las primeras edades del metal en el sudeste de España”. Mientras que algunos autores consideran la cultura argárica como un estado centralizado con capital en este asentamiento, otros defienden que este poblamiento vertebraba la cuenca de Vera desde su prominente localización. Destaca por su aterrazamiento, la variedad de sus viviendas y los numerosos enterramientos allí presentes en los que el ritual y el ajuar reflejan la desigualdad social entre sus habitantes.
2- Fuente Álamo:
¿Dónde? Cuevas de Almanzora (37.32944, -1.85816)
¿Qué es? Yacimiento argárico situado estratégicamente en las estribaciones de la sierra de Almagro para controlar el acceso al Valle de Almanzora desde este entorno montañoso. Los primeros trabajos fueron realizados por los hermanos Siret, datándose sus fases de ocupación desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media. Entre los hallazgos más destacados se encuentran construcciones de planta circular, una gran cisterna y cinco tipos de enterramientos, así como un hábitat organizado en terrazas escalonadas aprovechando la orografía del cerro.
3-Castellón Alto:
¿Dónde? Galera (37.74019, -2.56578)
¿Qué es? Impactante poblado argárico que se encuentra ubicado en un promontorio elevado en el que el hábitat se distribuye en tres terrazas naturales y una ladera contigua. Este asentamiento de mediano tamaño situado en la margen izquierda del río Galera presenta un muro y una cisterna en la terraza más alta donde habitarían las élites. La mayoría de enterramientos se encuentran en covachas, como es el caso de la sepultura 121 donde se localizaron los excepcionales restos de un hombre parcialmente momificado enterrado con un rico ajuar junto al cuerpo de un niño. El denominado Hombre de Galera se conserva en el cercano Museo Arqueológico de Galera.
4-Los Cipreses:
¿Dónde? Lorca (37.64651, -1.73226)
¿Qué es? Primer poblado en llanura de El Argar musealizado en la Península Ibérica y yacimiento clave para comprender esta cultura más allá de la denominada “norma argárica”. Ubicado en la pedanía lorquina de Torrecilla, el actual parque arqueológico abierto al público en 2004 ofrece al visitante la oportunidad de adentrarse en un asentamiento sin construcciones defensivas y con casas aisladas en forma de herradura. Entre los restos arqueológicos puestos en valor destacan seis de estas casas, más de una docena de tumbas, así como un espacio didáctico con reconstrucciones de espacios de molienda, hábitat y enterramiento. Este enclave rural estuvo vinculado a la explotación agropecuaria, habiéndose recreado en el parque arqueológico diferentes variedades de la vegetación que pudo existir en la zona en la Edad del Bronce.
5-La Almoloya:
¿Dónde? Pliego (37.95272, -1.50825)
¿Qué es? Yacimiento arqueológico ubicado sobre un cerro allanado que ha sido interpretado como un importante centro político-administrativo, apoyando este la idea de que la cultura argárica fue una de las primeras sociedades urbanas de Occidente. Varios complejos residenciales dan forma a una trama urbana en la que discurren estrechas calles y drenajes. En este yacimiento formado por tres poblados superpuestos destaca un espacio de 70m2 que ha sido interpretado como una amplia sala de reuniones o audiencias con funcionalidad política al documentarse bancos adosados, un gran hogar, agujeros de poste de gran tamaño y un podio. Especial mención merece la diadema de plata hallada en el ajuar de una tumba principesca de un hombre y una mujer ubicada en la cabecera de la sala de audiencias.
6-La Bastida:
¿Dónde? Totana (37.75926, -1.55971)
¿Qué es? Yacimiento arqueológico en altura de gran importancia y extensión, considerado un poblado nuclear que vertebraba y jerarquizaba el territorio y la población circundante. Situado en un cerro en el Barranco de Lébor, controlaba el corredor del Valle del Guadalentín y la captación de recursos en la cercana Sierra Espuña, teniendo excelentes características defensivas y geográficas. La centralización de la producción es evidente dados el gran número de molinos de cereal y la producción de cerámica y metales, así como las desigualdades políticas y económicas de su sociedad. Destacar las numerosas y variadas tipologías de enterramiento, el entramado urbano en terrazas y las murallas ciclópeas con muros de 3 metros de altura y torres de hasta 7 metros.
7-Punta de Gavilanes:
¿Dónde? Mazarrón (37.55803, -1.27916)
¿Qué es? Impactante asentamiento costero ubicado en un saliente entre las playas mazarroneras de Bahía y La Pava, ocupado desde inicios del II milenio a.C. hasta finales del III a.C. Este espacio fue empleado con uso industrial, de enterramiento y poblamiento, destacando su intensa producción metalúrgica de la plata mazarronera y los materiales de importación fenicia durante la Edad del Hierro. Su primera fase de ocupación fue bajo la órbita de la cultura argárica, lo cual nos abre las miras para comprender el comercio y la explotación marítima de esta sociedad de la Edad del Bronce.
Dejar una contestacion